Entrevista a Jokin Murgialday y Julen Arriola. De Álava al mundo

Jokin Murgialday (Agurain, 24) y Julen Arriolabengoa (Eskoriatza, 23) se conocen desde que eran unos niños que simplemente montaban en bicicleta por diversión. Ahora, ambos han encontrado en el ciclismo su trabajo, su forma de vida y su pasión. Ambos entrenan durante el mes de junio en Sierra Nevada, Granada, con la vista puesta en los Campeonatos de España y en el Tour de Qinghai Lake, una carrera de 8 etapas en China que discurre por encima de los 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Allí pude aprovechar para hablar con ellos sobre el camino, prácticamente paralelo que han llevado para estar donde están a día de hoy.


¿Cuando os interesáis por el ciclismo por primera vez?


Jokin Murgialday: El benjamines empecé a competir en la bicicleta corriendo alguna carrera y los siguientes años de manera más constante.

Julen Arriolabengoa: Con 11 años hacía pelota-mano y ciclismo, pero llegó un punto en el que las carreras me coincidían con los partidos y decidí ir solo a las carreras.


Ambos empezasteis en Arabarrak, la escuela de ciclismo de Agurain. En un espacio de tiempo tan pequeño, han salido tres ciclistas profesionales de esa escuela. ¿Qué recuerdos tenéis de esta?


J.A: La actitud se contagia cuando estas en un entorno donde la gente se toma las cosas enserio, salíamos todos a entrenar juntos y la ilusión se contagia. Si te fijas no es solo en Agurain, en Álava en un lapso de dos o tres años salieron un montón de profesionales y debe ser un caso único por número de habitantes. 

J.M: Yo me acuerdo de lo que me gustaban las gymkhanas. La semana que nos tocaba es entrenamiento metíamos más horas que en las que tocaba entrenamiento en carretera.

J.A: Eso tenia su significado porque en los Campeonatos de Álava hacían un computo entre las carreras donde sumabas 5 puntos por ganar, 4 por ser segundo… y en las gymkhanas era el doble, 10. Tu hacías los cálculos pensando si gano las gymkhanas que no me supone un gran esfuerzo… Eso hacía que entrenásemos. De hecho un año en el Campeonato de Euskadi Jokin hizo primero y yo segundo porque en la gymkhana le sacamos gran ventaja al siguiente. 

J.M: Y yo el año anterior ya había hecho segundo. Y ganó Andoni (Lopez de Abetxuko).

J.A: Durante dos años consecutivos el primero y el segundo del Campeonato de Euskadi se quedó en Agurain.



Toda la etapa de cadetes y juveniles la pasáis en Arabarrak y dais el salto al equipo aficionado del Caja Rural - Seguros RGA (Alea es el patrocinador del equipo sub-23). ¿Os parecía el paso más lógico?


J.M: Era el equipo con el que siempre habíamos tenido confianza, nos habían dejado el material para correr las contrarreloj, nos dejabas las cabras y las ruedas lenticulares, nos regalaban bidones y cubiertas que les sobraban, ropa y comida y siempre se habían portado bien con el club.

J.A: En mi caso igual. En juveniles cuando empiezas a tener buenos resultados si tienes la opción de pasar a un equipo filial, lo haces. Cuando me dijeron para ir no me lo pensé mucho más.

Jokin Murgialday


Ambos sois profesionales ahora. ¿Que pensasteis cuando el otro dio el salto?


J.A: En un principio cuando eres chaval lo ves muy lejano, es lo que quieres, pero no es algo que veas cerca. Si estas en un equipo donde ves que la gente pasa y en mi caso ves a Jokin que siempre ha sido cercano a mi y hemos andado siempre juntos y ves que ha conseguido pasar después de dos años en amateur te ves con posibilidades también y con gran alegría de podernos dedicar a lo que queríamos desde jovenes. 

J.M: Lo mismo. Al principio estas que no te lo crees. Sabes que hay gente que pasa y que tu andas mucho, pero piensas que tienes que andar más.

J.A: Veníamos de un club en el que corríamos cuatro o cinco chavales y si allí eras el más rápido ya estaba bien. Luego pasas a un equipo con 25 chavales que son de los mejores de España que vienen de todas partes y te ves rodeado de ciclistas con tu mismo nivel o mayor y todos con el mismo objetivo. Te replanteas todo y empiezas a trabajar más enserio si quieres seguir progresando.

J.M: De cuando yo era de primer año a cuando pasó Arriola cambió mucho. Cuando yo llegué al equipo estaba lleno de élites y era una lucha encarnizada para pasar a profesionales.

J.A: Al final el ciclismo cambia. Ahora una persona en segundo o tercer año de sub-23 ya pasa, pero antes aunque hubiera andado lo mismo o más que lo que anda hoy en día uno de esa edad no le subían porque tenía otros dos o tres años para seguir ganando.


Hay muchos equipos que ya no tienen ciclistas de categoría elite


J.A: Cuando ven que ya tienen proyección los pasan e intentan seguir haciéndoles ciclistas en la categoría profesional. Pero hay que ponerlo en una balanza y que este equilibrado. Si de repente empiezas a quitar los élites, es más fácil destacar en los primeros años de sub-23 porque si llegas a esa categoría y te encuentras con gente que lleva años ganando en dicha categoría y aún no han pasado es muy difícil destacar y te va a costar más. Ahora en cambio un juvenil bueno que pase en su primer y segundo año lo va a tener más fácil para destacar.

J.M: En mi primer año no habían salido ni Kern Pharma ni Electro Hiper Europa entonces los ciclistas de esos equipos competían en sub-23 más todos los élites potentes de la época. Cuando salieron esos equipos, quitas los 20 mejores ciclistas del país. Se nota la diferencia. Aún así siempre sigue saliendo gente buena. 

J.A: En general el salto de juveniles a sub-23 es más sencillo de lo que podía ser antes.


Últimamente hay un debate sobre la posible desaparición de la categoría sub-23 o una adaptación porque cada vez se pasa antes a profesionales 


J.A: Yo pienso que sería un error muy grande y más para España porque es un país que se basa mucho en la categoría sub-23 y las estrellas que han salido han pasado por esa muy buenos corredores no se quedasen en el camino. 

J.M: Encima hay muchos que están estudiando, pero quieren competir y no pueden dedicarle el 100% de su tiempo a la bicicleta y quieren disfrutar de la competición sin la presión de querer pasar a profesionales. 

J.A: Como podía ser mi caso. Hoy en día quien pasa de juveniles a profesionales es porque lleva unos años totalmente profesionalizado para que con 17 o 18 años de el nivel y vean que puede rendir como profesional con 19 años. Pero en mi caso hasta los 18 no tenía preparador y entrenaba lo que quería y al pasar a sub-23 es donde empiezo mi formación. Si hubiese empezado a entrenar como les entrenan a algunos desde los 15 igual con 18 tendría un nivel para defenderme en profesionales. No fue mi caso y supongo que habrá muchos como yo que se perderían por el camino. 


¿Cuando fue el momento en el que pensasteis que podíais ser ciclistas profesionales? 


J.M: Cuando estaba disputando carreras de mayor nivel. En el Giro sub-23 me vi con los mejores amateur y profesionales que también corrían. Fui y no sabía a donde podía llegar porque no había corrido una carrera de ese nivel nunca y al salir de allí y hacer segundo en los nacionales tanto de crono como de ruta lo vi más claro.

J.A: En el verano del segundo año de sub-23 que corrí el Giro sub-23 me cambió como ciclista porque es una carrera con mucho nivel. Hice un click y cuando volví empecé a andar más y a ganar carreras porque no había ganado nunca. Todavía me costó dos años pasar, pero me llegó el momento y lo estoy aprovechando. 

Julen Arriolabengoa


¿Cuál os gustaría que fuese el siguiente paso en vuestra carrera?


J.A: Asentarme en la categoría, hacerme mejor y ser valorado por el trabajo que haga sea cual sea; a veces trabajar y otras veces conseguir resultados. Lo que soñaría como ciclista sería ser una persona valida para el equipo y que te lo sepan recompensar y poder estar en las mejores carreras.

J.M: Un poco lo mismo. Ir mejorando e intentar disputar alguna carrera. Depende mucho del calendario que hagas. Tienes que ser realista. En el equipo hacemos carreras muy buenas y ahí ya tienes un trampolín claro hacia el World Tour, que al fin y al cabo es lo que buscan todos los ciclistas en un equipo continental profesional. En esas carreras buenas es difícil andar, pero vas a tener mayor repercusión. En alguna carrera de menos nivel tienes que ir a ganar o ayudar a los compañeros en todo lo posible. 


¿Si pudieseis elegir una carrera para ganar cual seria? 


J.M: El Tour (ríe) 

J.A: Me encantaría ganar cualquier carrera y eso sería un sueño.


¿Pero no tenéis alguna carrera que os gustaría ganar?


J.M: La Clásica San Sebastian

J.A: Si, podría decir esa. Ganar esa tiene que ser una locura.

J.M: Yo las veces que la he corrido ha sido de mis carreras favoritas. Una etapa de la Itzulia también estaría bien.

J.A: Si fueses el mago de la lampara y pudiese pedirte un deseo diría el Tour. En toda la historia del ciclismo es para lo que se preparan todos los ciclistas. 

J.M: Esa gente que dice Tour o Mundial… 

J.A: El mejor corredor del año es el que gana el Tour. Aunque si lo gana otro y luego Pogacar gana Giro, Vuelta y monumentos… 

J.M: El Tour es la carrera en la que están los mejores ciclistas en el mejor momento de forma, cosa que no pasa ni en La Vuelta ni en el Giro ni en el mundial. Lógicamente participan corredores en un buen momento, pero no están los mejores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿En qué dirección pedalea el ciclismo?

Crónica Volta A Coruña 2022

Ibai Uriarte: "Somos auxiliares por eso, porque intentamos solventar los problemas que salen"