¿En qué dirección pedalea el ciclismo?

El ciclismo tal y como lo conocemos a día de hoy, en una época con deportistas de la talla de Tadej Pogačar o Jonas Vingegaard ha sufrido una transformación paulatina, pero patente a todos los niveles. Desde la seguridad del propio ciclista hasta las características de la maquina sobre la que viaja a velocidades cada vez mayores. Y es que la evolución deportiva va de la mano con una evolución, lógica, del resto de niveles que componen la sociedad y al propio ser humano. Y entre esas capas que componen nuestro mundo, el ciclismo, un deporte capaz de emocionar a unos y adormecer a otros (siendo estos a veces los mismos curiosamente), evoluciona, se modifica, cambia y como sus propios protagonistas, se mantiene en constante movimiento. 

Es por eso que uno se para a pensar y puede identificar varios de esos cambios que ha registrado el deporte en los últimos 30 años. Lo que se hace difícil empresa, al contrario, es atisbar en que dirección pedaleará el ciclismo en los próximos. ¿Cuáles serán las novedades que más nos sorprendan en la bicicleta? ¿Que proezas lograrán superarse? ¿Qué tendencias se impondrán sobre el resto? Y uno puede imaginar y cavilar libremente en sus pensamientos, pero no hay mejor forma para tratar de resolver una duda que preguntar a alguien que tenga conocimiento sobre el tema. Aunque esto no dejará de ser una suposición, pues aún no poseemos la capacidad de conocer el futuro, a pesar de que cada vez estamos más cerca. 

Ibai Uriarte trabaja como auxiliar en el Movistar y fue la primera persona relacionada con el mundo del ciclismo a la que entreviste. Esta fue su respuesta: "La dirección que lleva el ciclismo actual no va mucho conmigo, pero creo que hay que saber adaptarse a lo nuevo. Creo que el ciclismo está yendo hacía el formato de la Formula 1 con materiales nuevos en bicicletas y ropa, la aerodinámica... Creo que vamos hacia algo que llegará un momento que estalle y les haga volver a la antigua forma. Se esta profesionalizando absolutamente todo; bicicletas, biomecánica, nutrición... y creo que explotar más esa industria será complicado".

Y, puede que si, puede que tenga razón y llegue un punto donde un ciclo termine y retornemos a la casilla de inicio. A algo más simple, a un deporte más humano. Un deporte en el que el ciclista sea el protagonista y se piense no solo en su presente, sino también, en su futuro. Y es que en medio de la vorágine revolucionaria que vive el deporte, otro de los aspectos que mayor cambio ha experimentado es el propio ciclista y la vida deportiva de este. Mientas que las largas y experimentadas carreras de algunos deportistas terminan, los precoces jóvenes despuntan a una edad muy temprana y llegan a la trinchera sin haber disparado ni una sola vez. Por eso hemos de pensar en los ciclistas y en su futuro. Ya basta de querer acelerar el desarrollo y la formación de estos en favor de los equipos que solo buscan dar con la próxima nueva joya del deporte antes que el enemigo. 

Antonio Morgado Durante la disputa de la Clásica Castilla y León

Profundizando sobre esta primera conjetura conversé con Jokin Murgialday y Julen Arriola, ciclistas profesionales del conjunto Caja Rural Seguros RGA. Muchas hipótesis son las que se han lanzado al aire, una de ellas la posibilidad de eliminar o modificar la categoría sub-23. Julen Arriola afirmaba lo siguiente: "Yo pienso que sería un error muy grande y más para España porque es un país que se basa mucho en la categoría sub-23 y las estrellas que han salido han pasado por dicha categoría y que desapareciese haría que muy buenos corredores se quedasen en el camino". Por su parte, Jokin Murgialday dijo lo siguiente:  "Hay muchos que están estudiando, pero quieren competir y no pueden dedicarle el 100% de su tiempo a la bicicleta y quieren disfrutar de la competición sin la presión de querer pasar a profesionales". A lo que Julen Arriola finalmente añadió: "Como podía ser mi caso. Hoy en día quien pasa de juveniles a profesionales es porque lleva unos años totalmente profesionalizado para que con 17 o 18 años de el nivel y vean que puede rendir como profesional con 19 años. Pero en mi caso hasta los 18 no tenía preparador y entrenaba lo que quería y al pasar a sub-23 es donde empiezo mi formación. Si hubiese empezado a entrenar como les entrenan a algunos desde los 15 igual con 18 tendría un nivel para defenderme en profesionales. No fue mi caso y supongo que habrá muchos como yo que se perderían por el camino". 

Y sobre esa vorágine de precocidad Antonio Campos me dio una de las claves para afrontar tal vez, uno de los cambios a vivir en el ciclismo y en el deporte en general (Lamine Yamal, Carlos Alcaraz...). Pero, antes de entrar en materia con las claves, hace falta saber quien es Antonio y cuál el contexto de sus palabras. Antonio Campos es preparador físico en el equipo Polti Kometa, por sus manos pasan datos, muchos datos y del deporte de las dos ruedas sabe bastante. Reflexionado, me cuenta que ha habido dos cambios en los tiempos recientes que tal vez sirvan para guiar el futuro, pero que ya están instaurados casi sin darnos cuenta: "Los dos grandes cambios que ha habido son en el campo de la nutrición, que ahora sabemos que es fundamental y que ayuda a tener un rendimiento en carrera que antes hubiera parecido imposible y por otro lado, el uso del potenciómetro en categorías inferiores". Como Antonio explica, antes de la pandemia de la COVID de 2020 había pocos ciclistas junior que usasen potenciómetro y hoy en día, en cambio, la mayoría lo usan. "Esto hace que el talento se detecte más rápido y que los ciclistas se profesionalicen más rápido, también. Entrenan mejor y de forma más controlada". Y de nuevo esto nos lleva al paradigma que ya trato durante varios párrafos y que parece ser, no la problemática, sino la tesis a tratar. Esa precocidad, con todo lo bueno y todo lo malo. 


Iván Romeo durante la disputa de la Clásica Castilla y León

Campos me dio dos claves. Me situó en el camino en el que estaba el ciclismo y me guió en la búsqueda de una respuesta que por ahora nadie tiene. El ciclista prácticamente cuenta con todo lo que podría necesitar para mejorar su rendimiento. La parte del material la tiene cubierta con bicicletas que evolucionan a pasos agigantados y con cascos con formas pintorescas, la nutrición la tienen bien asesorada, la gestión deportiva, un apoyo incondicional del aficionado... Pero como Antonio me cuenta, hay una cosa que le falta al ciclista y es el autoconocimiento. "Desde la experiencia he podido observar que la mayoría de ciclistas quieren que les digas que tienen que hacer. No se cuestionan el por qué o como el entrenamiento afecta a su cuerpo. Muchos de ellos son autómatas. Tienen mucha información, pero no saben a que dato prestar atención. El autoconocimiento es un cambio difícil de percibir, pero que haría tomar decisiones mucho más correctas a la hora de competir. Cuando las circunstancias se alteran, tienes que tomar decisiones rápidas e improvisar. Cuando no conoces tu cuerpo y no sabes como este reacciona no vas a poder tomar la decisión correcta. Saber que entrenamientos te vienen bien, cuando estas en un pico de forma, cuando tienes que descansar, como tienes que nutrirte según afecte a tu cuerpo...", conocerse al fin y al cabo es un pilar fundamental para Antonio. 

Y hay otro cambio que ya comienza a darse y es la inclusión de un psicólogo en la plantilla de los equipos. Es un cambio que quizás no se me hubiera ocurrido, no hubiese imaginado hasta que punto la influencia de la mente puede afectar al físico de un deportista, pero tampoco hubiese imaginado cuanto afectan otros aspectos que para mi, desde mi desconocimiento eran minucias. La salud mental no es una minucia desde luego y mucho menos cuando, y vuelvo al termino, hablamos de ciclistas profesionales 'precoces'. Así lo describe Antonio: "Pienso que es importante porque el ciclismo es un deporte muy duro en el que se viaja mucho y se está mucho tiempo fuera de casa. Se sufre mucho, tanto entrenando como compitiendo y a eso, ahora se le añade el efecto de las RRSS que genera una presión constate sobre el deportista. Desde que el ciclista acaba la etapa hasta que se va a dormir pasa varias con el móvil y lee muchos comentarios negativos, incluso cuando lo hacen bien. Un psicólogo ayudaría mucho para gestionar las situaciones del día a día y las frustraciones propias de la competición. Cuando sientes que todo va bien en tu vida, tu rendimiento es mucho mejor. Cuando algo no va bien es fácil que el rendimiento no sea bueno".  

Jan Christen durante la disputa de la Clásica Castilla y León

"Con la precocidad que hay hoy en día, el psicólogo cobra más sentido porque hay jovenes que están viviendo una presión increíble con 16 o 17 años. Vemos ciclistas equipados con material de grandes equipos, vemos que tienen muchísimos seguidores en RRSS... Jovenes que no han madurado física ni mentalmente, que aún están jugando y que están ya en el mundo del ciclismo como negocio. Un mundo en el que si vales y cumples con los objetivos perfecto, pero sino, te echan del equipo, así de simple". Esa presión de la que habla Campos con las RRSS, añadida a la que uno mismo se añade y combinada con la precocidad de la que vengo hablando hace que el psicólogo cobre tanta importancia. 

Y tal vez no hayamos dado con la clave o las claves, con los cambios o la dirección, pero es evidente que hay ciertos factores que modifican y modificarán este deporte tal y como lo conocemos. Unos factores que quizás nunca hubiésemos imaginado, al igual que Alphonse Steinès no imaginaba cuando le escribió a Henry Desgranges que el Tourmalet era transitable en bicicleta, las velocidades a las que lo ascenderían los ciclistas 100 años más tarde. 


Imágenes cedidas por Eriz Fraile


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica Volta A Coruña 2022

Ibai Uriarte: "Somos auxiliares por eso, porque intentamos solventar los problemas que salen"