Ibai Uriarte: "Somos auxiliares por eso, porque intentamos solventar los problemas que salen"

En el mundo del ciclismo hay rostros familiares para quienes conocen el mundillo, hay rostros muy conocidos y hay incluso estrellas que solo pasan desapercibidas en países remotos. Pero, también existen y además son mayoría, muchos rostros no tan conocidos. Trabajadores y trabajadoras que en la sombra aportan su grano de arena para que el engranaje que es un equipo de ciclismo funcione. Por suerte, parece que poco a poco los aficionados vamos poniendo rostro a toda esa gente que está detrás de quienes luego levantan los brazos en meta y como Ibai Uriarte, protagonista de esta charla reconoce, el trabajo que está haciendo Pablo Ordorica en el Movistar Team está ayudando a visibilizar lo que hay más allá de los ciclistas que son quienes normalmente están en primera plana. 

Ibai Uriarte es de Balmaseda, Bizkaia y lleva  más de 10 años dando vueltas por el mundo haciendo lo que le apasiona. Es auxiliar en el conjunto Movistar Team donde ya lleva cuatro temporadas.

- ¿Cuál fue tu primera contacto con el mundo de la bicicleta? A.F

- Empece en el año 2013 en la Fundación Ciclista Euskadi. Me llamaron para hacer la Vuelta a Palencia con el Naturgas-Energía en agosto. De ahí, Miguel Madariaga me dijo para quedarme hasta final de año. Acabé el año con ellos y en 2014 empecé con el equipo continental. I.U

- ¿Pero habías practicado ciclismo antes?

- Había practicado ciclismo durante la etapa en las escuelas, pero me di cuenta de que era malo. Además lo compaginaba con la pelota y con el futbol y me decante por esos deportes. Dejé la bici, pero seguía siendo aficionado al ciclismo y cada vez que podía salía.

- ¿Qué recuerdas de aquella primera época junto al equipo Euskadi?

- Recuerdo con los pocos medios que trabajábamos por aquel entonces. Ibamos a las carreras con solo un director y un mecánico. Era todo más sencillo que ahora, no hacíamos tantos avituallamientos por ejemplo. Hacía muchas horas, pero uno solo te apañabas. 

- También estuviste trabajando con la selección española 

- Si. Estuve durante 2014, 2015 y 2016 con la Fundación. En 2016 empezó a llamarme Pascual Momparler (por entonces seleccionador nacional de ciclismo de la categoría sub-23) para ir con el equipo sub-23 de la selección española y compaginaba la selección con el equipo. En la Fundación estuve hasta el 2020, que fue cuando pasé al Movistar. En esos años e incluido ahora si me llaman, con la selección española cada vez que el calendario me lo permite.

- Son muchos años con muchos ciclistas, directores, compañeros y miembros del staff en general. ¿Recuerdas a alguien en especial?

- Me marcó mucho y me sigue marcando Oscar Rodríguez (ciclista del INEOS). Le conocí hace un par de años y me parece una persona de 10. Ciclista muy bueno y una persona espectacular. Por el camino me he cruzado con mucha gente que recuerdo: Rojas (Jose Joaquín), Erviti (Imanol) y de la Fundación Haritz Orbe, Carlos Barbero... Coincides con mucha gente que hoy en día se convierten en amigos.

- En 2020, año de la pandemia, pasas al Movistar Team. ¿Qué es lo primero que notas diferente?

- Sobretodo los medios con los que dispones para trabajar. Al llegar a Movistar fue algo nuevo. Conocía a todo el mundo, pero en cuanto a medios fue distinto. No te falta de nada, esa facilidad que te dan para realizar tu trabajo es muy distinta a la que había, no sé como será ahora, en la Fundación. 


Ibai Uriarte. Imagen al inicio de la temporada 2023

- Al pasar a un equipo mucho más grande, ¿alguna vez has sentido que tu trabajo no era valorado como otros dentro del equipo?

- No. Tenemos claro cada uno cual es nuestro sitio y lo que intentamos hacer es ayudarnos entre nosotros. Destacaría, aunque se diga mucho, que es un equipo familiar. Cada uno tiene su trabajo y cuando acabas lo primero que intentas hacer es ayudar al compañero; mecánico, nutricionista, cocinero, preparador... a cada uno lo que pueda necesitar. Tenemos esa buena relación entre todos que nos permite ir a las carreras con otro ambiente. 

- ¿Como logras compaginar tu vida personal con estar tanto tiempo fuera de casa?

- Es complicado. Lo veo en los compañeros que tienen hijos. Al final lo que hacemos es aprovechar los pocos ratos libres que tenemos cuando estamos trabajando para dedicárselos a la familia y cuando estas en casa te dedicas exclusivamente a ellos. Si tienes algún hobby personal lo haces a primera o a ultima hora del día, y durante el resto del día te dedicas a la familia. Intento cuando estoy aquí estar con ellos.

- Esto también ha cambiado desde que empezaste hasta ahora

Si. Recuerdo que hasta 2015 si no me equivoco no entró el roaming en la Unión Europea. Cuando íbamos al extranjero andábamos con GPS, mapas, intentándonos apañar y cuando llegabas al hotel con el Wifi comunicarte con la familia. Eso ha cambiado muchísimo en cosa de pocos años. 

- A nivel de expectación el Tour y las grandes vueltas destacan por encima del resto, ¿para los auxiliares es notorio también?

- Si se nota. Los medios de comunicación que tienes alrededor, la presión interna que tiene el equipo y la que tu mismo te generas. Intentas dar el callo de cara a los patrocinadores y al aficionado. Son carreras en las que es difícil de explicar lo que se siente, pero si estas dentro, sobretodo en el Tour de Francia, acaba siendo complicado. Cada día es una oportunidad, pero 21 días se hacen muy largos. Nosotros dividimos las tres semanas. Decimos que la primera es en la que vas con toda la ilusión del mundo, la segunda te pone en su sitio, donde te mereces y la tercera es en la que todo el mundo esta contento porque se acaba y vas para casa. Pero si, es mucha la diferencia de una carrera World Tour a una que no lo es y a una gran vuelta también. 

- ¿Hay algún país que te haya gustado o sorprendido en especial?

- Me gustan mucho Australia y China. Australia es la primera del año. Nos fuimos en plenas navidades, el 3 de enero. Es una carrera cómoda, donde estamos 15 días en el mismo hotel, con buena temperatura... lo malo es el viaje, pero es una carrera cómoda que nos gusta bastante. China es la última y ya cogemos vacaciones y el recuerdo que tuve en 2014 fue malo y el año pasado que estuvimos me pareció una carrera bonita y cómoda. Me recuerda mucho a mi época en el campo amateur donde te tienes que buscar un poco más la vida. 

- Es un país totalmente diferente, con otra cultura, otro idioma...

- Las tarjetas de crédito no funcionan, el teléfono tampoco. Tienes que buscarte un poco la vida, modo supervivencia.

- Muchas veces se trata de eso, de tener algo programado, pero tener que improvisar

- Nos toca casi a diario improvisar. Tienes algo planeado, pero siempre surgen cosas y tienes que solventarlo. Siempre lo digo, somos una carrera paralela a la de los ciclistas y durante el día tienes que solventar los problemas que van surgiendo. Somos auxiliares por eso, porque intentamos solventar los problemas que salen.

- ¿Algún país que te quedé por visitar o alguna carrera por hacer?

- Nunca he hecho Paris-Niza. Creo que es la única que me queda por hacer y nunca me ha tocado. Paris-Niza y Colombia (Tour Colombia), me gustaría mucho ir. Me han hablado siempre muy bien de esa carrera. 

- Es un país que hace notar su apoyo a los ciclistas ¿Vosotros lo notáis allí a dónde vais? 

- Si. Al final al ser el único equipo en España de primera categoría hay mucha gente aficionada y que es del equipo desde Perico Delgado y Miguel Induráin. Sobretodo unos años hacía aquí, con la figura de Pablo Ordorica que ha hecho mucho para crear afición entrono al equipo. La gente, sobretodo los jovenes, le siguen mucho y ese cariño se traslada al equipo. 

- ¿Has tenido alguna mala experiencia con algún aficionado? 

- Recuerdo una de este año en Vuelta Valencia. Cuando vamos a la salida llevamos los botellines preparados para la carrera y los que tenemos extra son por si surgen problemas durante la misma. En ese momento no puedo regalar ninguno. En cambio, cuando acaba la carrera si sobra alguno los puedo regalar. En una de las primeras etapas en Valencia vino un señor que decía que formaba parte de una asociación de niños con pocos recursos y pedía varios bidones para subastarlos. Me entró la duda y le pregunté de que asociación era y no supo decirme. Con lo cual me di cuenta que me estaba intentando engañar para conseguir unos bidones y no se los di. Esas cosas molestan, porque tu quieres colaborar, pero te están engañando y eso es una falta de respeto. 

- ¿Dónde te ves dentro de cinco años?

- Espero y deseo que en el mismo sitio donde estoy, aunque en cinco años pueden cambiar mucho las cosas. Me gustaría seguir donde estoy y con la gente con la que estoy.

- Te ves viviendo en el mundo del ciclismo muchos años más

- Ahora mismo si. No tengo familia, no sé si el día de mañana tendré o no, no se como me vendrá, si seré capaz de compaginarlo, pero en principio creo que lo seré y que podré seguir aquí muchos años.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿En qué dirección pedalea el ciclismo?

Crónica Volta A Coruña 2022