Claroscuros en los campeonatos de Europa de ciclocross
En pleno debate en el mundo del ciclocross sobre si dentro de la propia disciplina hay distintos tipos de ciclista como ocurre en el ciclismo de carretera (con lo que estoy de acuerdo), llega Felipe Orts (Villajoyosa, 1995) y termina en 6º lugar en uno de los circuitos más exigentes del calendario, Namur. Orts, ciclista rápido y técnico, había sido 18º, 20º y 22º en las anteriores pruebas sobre el empinado circuito. El valenciano fue la mayor alegría y el mejor resultado de la selección nacional en los campeonatos de Europa celebrados el fin de semana en la ciudad belga de Namur.
La selección española comenzó la expedición con las importantes bajas de los y las ciclistas del conjunto Nesta MMR que participaron en las pruebas de la Copa de España de Llodio y Karrantza. Los resultados de los ciclistas convocados fueron algo discretos en general. Gorka Corres en categoría juvenil terminó en 19º lugar, la mejor clasificación sin contar a Orts. Carlos Gamez 32º, Tomas Pombo 37º, Hodei Muñoz 46º, David Ivars 49º y Emilio Reinoso 52º fueron el resto de clasificados en dicha categoría. En junior femenino Maria Filgueiras 36ª, Aroa Otero 39ª, Nahia Arana 40ª y Uxia Soto 43ª completaron la prueba en un circuito que exigió lo máximo de cada ciclista. En categoría sub23 femenina finalizaron Maria Modenés 31ª y Laura Mira 32ª. En categoría sub23 masculina Miguel Rodriguez fue el mejor clasificado en 25º lugar. Gonzalo Inguanzo 33º, Raul Mira 44º y Javier Zaera 48º fueron el resto de los representantes en la categoría.
Felipe Orts (6º) en pleno esfuerzo durante el campeonato de Europa
La dureza del trazado y los problemas mecánicos alejaron al conjunto español de obtener mejores resultados, Pese a ello, la simple experiencia de competir internacionalmente es la mejor síntesis que debe hacer cada corredor tras la carrera. Durante los últimos años exceptuando el mencionado equipo Nesta o los conjuntos Teika y Unicaja Banco - Gijón más la selección autonómica vasca, nadie ha apostado por competir de forma internacional. Individualmente hay casos de ciclistas, pero sin los apoyos necesarios y sin que ocurra de manera continua o periódica no llegan los resultados. Competir en al extranjero es una enseñanza que, cuanto antes, se debe emprender en nuestro país. Competir contra los mejores de la disciplina otorga una visión del nivel real de los ciclistas y esto, en una única prueba a lo largo de toda la temporada puede resultar bastante descafeinado. Por ello, si la intención es realmente que el ciclocross siga creciendo se debe hacer hincapié en viajar al extranjero, aprender y mejorar junto a los mejores y no en sacarles el dinero a los ciclistas de la categoría master que copan los circuitos.
Que no se me malinterprete, la anterior frase no es un ataque a esa categoría, todo lo contrario. Es de agradecer la presencia de tantísimos ciclistas que cada semana ayudan a que la cultura de la disciplina siga aumentando. Por ello, los precios de inscripción que pagan deberían ir acordes al gasto que ya supone la licencia y el propio material y transporte para las carreras. Pedirles más dinero no es la forma de apoyar al ciclocross.
Cerrado este breve inciso y como final, una última anotación, Namur es uno de los circuitos más duros que hay en el calendario y es este hecho uno de los factores que han propiciado los resultados de los ciclistas en el campeonato de Europa. La falta de circuitos con tanta exigencia en nuestro territorio hace que sea notorio, una vez más, que necesitamos una mayor apuesta en apoyar a los y las corredoras para que puedan competir internacionalmente más a menudo.
Comentarios
Publicar un comentario
Y tú, ¿qué opinas?